jueves, 20 de mayo de 2010
Pierde la CFE más de $23 millones al malbaratar gas natural a Sempra Energy
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Viernes 14 de mayo de 2010, p. 27
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) compra gas natural caro y lo revende barato a Sempra Energy, lo que le ocasionó una pérdida de unos 2 millones 186 mil dólares, equivalentes a 23 millones 487 mil pesos anuales, en beneficio del consorcio estadunidense con cargo a los recursos públicos, según documenta la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En julio de 1997 la CFE suscribió un contrato multianual para la compra de gas natural a gasoducto Rosarito, una de las empresas subsidiarias de Sempra Energy, con lo que se comprometieron recursos de años subsecuentes que van de 1999 a 2010. Para el suministro de gas a la CFE, las empresas Enova International y Pacific Enterprises constituyeron la empresa gasoducto Rosarito.
Inicialmente el primero de noviembre de 2005 la CFE y Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) suscribieron un contrato de compraventa de gas natural, mediante el cual la CFE se obliga a comprar y recibir gas natural de PGPB y este último se obliga a vender y entregar el gas.
Posteriormente, el 30 de agosto de 2002, la CFE y PGPB realizaron un convenio modificatorio para establecer el compromiso de comprar y entregar el gas natural de importación adicional requerido por el sistema Rosarito.
De acuerdo con la revisión de las facturas, en 2006 la CFE se comprometió a comprar gas de importación al gasoducto Rosarito, por lo que pagó 194 millones 247 mil 332 dólares, IVA incluido, equivalente a 2 mil 124 millones 520 mil pesos.
En la revisión de la cuenta pública de 2006 se describe que después de los consumos realizados por la CFE una cantidad excedente fue vendida nuevamente a gasoducto Rosarito, según consta en las facturas 810, 811, 813, 1001, 1003, 1004 y 1101 del 3 de febrero, 6 de marzo, 4 de abril, 6 de junio, 6 de septiembre, 6 de octubre y 6 de noviembre de 2006, respectivamente.
La ASF detectó que estas operaciones de reventa ocasionaron a la CFE, dirigida por Alfredo Elías Ayub, pérdidas por 2 millones 186 mil 315.22 dólares, IVA incluido, equivalente a 23 millones 478 mil 500 pesos.
Los informes oficiales del órgano auditor del Congreso descubrieron que por el volumen de gas vendido la CFE cobró 7 millones 859 mil 320 dólares, IVA incluido (unos 83 millones 451 mil 700 pesos), y por la misma cantidad pagó 10 millones 45 mil 635 dólares, IVA incluido, alrededor de 106 millones 930 mil 200 pesos.
El informe destaca que el contrato SDG-07/98 que celebró la CFE con el consorcio gasoducto Rosarito "no aseguró las mejores condiciones financieras para la entidad fiscalizada"(CFE), en incumplimiento con lo establecido por la Constitución y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
fuente: la jornada
Periódico La Jornada
Viernes 14 de mayo de 2010, p. 27
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) compra gas natural caro y lo revende barato a Sempra Energy, lo que le ocasionó una pérdida de unos 2 millones 186 mil dólares, equivalentes a 23 millones 487 mil pesos anuales, en beneficio del consorcio estadunidense con cargo a los recursos públicos, según documenta la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En julio de 1997 la CFE suscribió un contrato multianual para la compra de gas natural a gasoducto Rosarito, una de las empresas subsidiarias de Sempra Energy, con lo que se comprometieron recursos de años subsecuentes que van de 1999 a 2010. Para el suministro de gas a la CFE, las empresas Enova International y Pacific Enterprises constituyeron la empresa gasoducto Rosarito.
Inicialmente el primero de noviembre de 2005 la CFE y Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) suscribieron un contrato de compraventa de gas natural, mediante el cual la CFE se obliga a comprar y recibir gas natural de PGPB y este último se obliga a vender y entregar el gas.
Posteriormente, el 30 de agosto de 2002, la CFE y PGPB realizaron un convenio modificatorio para establecer el compromiso de comprar y entregar el gas natural de importación adicional requerido por el sistema Rosarito.
De acuerdo con la revisión de las facturas, en 2006 la CFE se comprometió a comprar gas de importación al gasoducto Rosarito, por lo que pagó 194 millones 247 mil 332 dólares, IVA incluido, equivalente a 2 mil 124 millones 520 mil pesos.
En la revisión de la cuenta pública de 2006 se describe que después de los consumos realizados por la CFE una cantidad excedente fue vendida nuevamente a gasoducto Rosarito, según consta en las facturas 810, 811, 813, 1001, 1003, 1004 y 1101 del 3 de febrero, 6 de marzo, 4 de abril, 6 de junio, 6 de septiembre, 6 de octubre y 6 de noviembre de 2006, respectivamente.
La ASF detectó que estas operaciones de reventa ocasionaron a la CFE, dirigida por Alfredo Elías Ayub, pérdidas por 2 millones 186 mil 315.22 dólares, IVA incluido, equivalente a 23 millones 478 mil 500 pesos.
Los informes oficiales del órgano auditor del Congreso descubrieron que por el volumen de gas vendido la CFE cobró 7 millones 859 mil 320 dólares, IVA incluido (unos 83 millones 451 mil 700 pesos), y por la misma cantidad pagó 10 millones 45 mil 635 dólares, IVA incluido, alrededor de 106 millones 930 mil 200 pesos.
El informe destaca que el contrato SDG-07/98 que celebró la CFE con el consorcio gasoducto Rosarito "no aseguró las mejores condiciones financieras para la entidad fiscalizada"(CFE), en incumplimiento con lo establecido por la Constitución y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
fuente: la jornada
Naomi Watts, la pesadilla de Bush

Naomi Watts es omnipresente en Cannes. Tras presentar fuera de concurso lo último de Woody Allen, ayer entró en competición con 'Fair Game', coprotagonizada por Sean Penn, que ha preferido quedarse en Estados Unidos para participar en actos a favor de los damnificados por el terremoto de Haití. Watts no ha tenido un respiro. Ha concedido entrevistas a todo el que se lo ha pedido, ha firmado un contrato para convertirse en Marilyn Monroe en 'Blonde', e incluso ha hablado de su trabajo con J. A. Bayona ('El orfanato'), que rodará junto a Ewan McGregor este verano en Alicante y en otoño -con permiso de los Camisas Rojas- en Tailandia. ¿Y 'Fair Game'? Pues, a pesar de Naomi, muy flojita.
Qué tema más interesante y que mal aprovechado. 'Fair Game' cuenta la historia real de Valerie Plame, una eficaz agente de la CIA, casada con un diplomático y madre de dos niños. Su vida se puso en peligro cuando el presidente Bush se encolerizó porque el marido de Valerie, embajador en África, demostró que no había prospecciones de uranio para la construcción de las famosas e inexistentes armas de destrucción masiva, con las que justificó la guerra contra Irak.
Bush quiso que el diplomático manipulara los hechos, pero éste publicó en 'The New York Times' un famoso artículo titulado 'Lo que no encontré en África', denunciando la manipulación y la mentira. Por venganza, un periodista ultraconservador al servicio de la Casa Blanca reveló que la esposa del diplomático era una agente secreta de la CIA.
Lo atractivo de la propuesta argumental se diluye conforme avanza el metraje por una narración plana, una banda sonora horrible y un tono de telefilme que acaban cansando. Y todo ello pese a que Naomi Watts se bate el cobre por su personaje. «Aunque su historia me era familiar, tenía que ir más lejos en mi investigación, contactar con ella. Intercambiamos unos correos y cenamos juntas, y así pude darme cuenta de que esta extraordinaria mujer todavía escondía secretos».
Guerra y negocios
También con Irak como fondo, 'Route Irish', de Ken Loach -con una pequeña participación española en la producción-, lleva la guerra a Liverpool, para mostrar la amistad de dos amigos, uno de los cuales, militar, muere en extrañas circunstancias en Irak. El otro, que trabaja como miembro de un equipo de seguridad privado en Bagdad, no se cree la versión oficial e investigará por su cuenta. Loach no se anda por las ramas y describe los negocios y muchos millones de dólares que mueve una guerra, aunque lleve aparejado un inaceptable coste en vidas. No es de sus mejores películas, pero es una historia honesta.
Retrato de un TERRORISTA

¿Por qué un joven universitario de 30 años, con un buen empleo, dos hijos, casado, con brillantes oportunidades y bien integrado a la sociedad, decide sumarse al terrorismo y hacer explotar una bomba en el corazón de Nueva York?
*
*
Recomendarvotar ahora
Compartir
El chico que mira a la cámara con su playera verde tiene una expresión amable. Es Faisal Shahzad. Y es muy probable que la fotografía la tomara un amigo de la universidad, un compañero de trabajo o quizá su mujer.
El punto es que ahora esa foto es la de un terrorista que pretendía volar en pedazos el área de Times Square, en Nueva York. Y los que se toparon con ella en la Internet, en la tele o en el periódico, quizá se sintieron sorprendidos por no encontrarse ante un tipo vestido con una túnica y retratado en una remota zona montañosa de Irak.
Los dos últimos hombres que han intentado atentar contra Estados Unidos, no son individuos con un AK-47 en el regazo, son jóvenes, universitarios, y proceden de familias de clase media-alta.
La gente tiene la idea de que los terroristas son pobres, sin oportunidades y sin educación. Pero lo que la experiencia muestra es que una mayoría de ellos son gente instruida, con un trabajo bien remunerado y provenientes de buenas familias.
“Lo que estamos viendo hoy es más típico de lo que la gente cree”, dice Bruce Hoffman, uno de los principales expertos en terrorismo de la Universidad de Georgetown.
“Queremos pensar que los terroristas son distintos a nosotros, pero la verdad es que los individuos que están siendo reclutados son como cualquiera de nosotros”, asegura Hoffman
Faisal Shahzad tiene 30 años, estudió informática, tiene una MBA (maestría en administración de empresas), trabajaba como analista financiero, está casado, tiene dos niños y compró la clásica casa de familia en los suburbios; obtuvo la nacionalidad ‘americana’ en 2009 (nació en Pakistán) y llevaba una década viviendo como parte de la típica familia estadounidense.
El otro caso
Ahora considere el caso de Umar Farouk Abdulmutallab, de 23 años y de origen nigeriano. Como la mayoría de los hijos de las élites políticas y económicas de su país —su padre fue banquero—, estudió en una prestigiosa escuela africana, la British School of Lomé, en Togo, y luego se trasladó a Londres para estudiar ingeniería.
El día de Navidad, en diciembre pasado, Umar subió a un avión con destino a Estados Unidos y con una bomba disimulada bajo su vestimenta.
Estos dos jóvenes —Faisal y Umar— estaban bien integrados a la sociedad occidental. Pero algo hizo que, en el último año, a Faisal Shahzad le sedujera más la yihad (guerra santa) que el ‘sueño americano’. Y algo hizo que Umar se colocara una bomba en los calzoncillos, se subiera a un avión con 278 personas, rumbo a Detroit, y tratara de hacerse estallar a bordo de la nave.
Ese ‘algo’ que transformó a estos dos jóvenes fue un viaje (Shahzad se fue a Waziristán, y Umar se fue a Yemen) para integrarse a un proceso de radicalización, dirigido por Al Qaeda.
Todo ha cambiado
Un informe de enero pasado del Senado de Estados Unidos ya alertaba de que Al Qaeda estaba cambiando su estrategia de reclutamiento: “ahora busca jóvenes de Europa Occidental y de Estados Unidos”.
Esto habla de cómo la guerra ha empujado a Al Qaeda fuera de Afganistán. Cientos o quizá miles de combatientes se han ido a lugares en el norte de África, el sureste asiático, Yemen y Somalia. ¿Su nueva misión? Entrenar a gente como Shahzad y Abdulmutallab. Jóvenes con pasaporte estadounidense que se mueven por Occidente sin levantar sospechas.
“Al Qaeda utiliza una estrategia exitosa, que consiste en diversificar a quienes recluta. Internet es extremadamente útil en este sentido, porque llega a mucha gente”, precisa Hoffman, el experto en terrorismo.
A Al Qaeda tampoco parece importarle demasiado que sus pupilos sean, por fortuna, chambones. “Al principio, los ideólogos de Al Qaeda querían esperar hasta que sus pupilos tuvieran la capacidad de montar un atentado a gran escala, como el del 11 de septiembre. Pero ahora su afán es llevar a cabo cualquier tipo de ataque, incluso los que parecen más tontos”, añade Jessica Stern, experta en antiterrorismo de la Universidad de Harvard.
Difícil de entender
El proceso de radicalización violenta resulta nebuloso incluso para los expertos. En cada terrorista hay un mundo de porqués muy difícil de predecir. Es un fenómeno ‘transversal’ que alcanza por igual a ricos y pobres, a extranjeros y nacionales, aclara un experto. Y agrega: ‘Más allá de decir que los reclutados de Al Qaeda están entre los 20 y los 30 años, no es posible elaborar un retrato del típico yihadista”.
Dos investigadores del Nuttfield College y la Universidad de Durham, Diego Gambetta y Steffen Hertog, publicaron en diciembre pasado un estudio sobre la formación de 400 individuos de 30 países, acusados de terrorismo.
De ese universo, 50 por ciento tenía estudios superiores y predominaban los que habían elegido la carrera de ingeniería.De la otra mitad muchos se habían dedicado a los estudios islámicos. En otras palabras, no hay duda de que los islamistas violentos han recibido una mejor educación que sus compatriotas.
Así que ni un elevado grado de formación académica ni un nivel adquisitivo medio o alto, evitan que algunos individuos elijan el camino del terrorismo.
Tampoco el origen. Los europeos han vivido la experiencia de que muchos de los terroristas islámicos tiene raíces profundas en el país en el que atentan. Por ejemplo, tres de los cuatro atacantes en Londres el 7 de julio de 2005, eran de Leeds (ciudad del centro de Inglaterra).
“Los americanos conservamos el espejismo de que Estados Unidos es diferente de otros países”, dice Hoffman. “De hecho, pensábamos que la diversidad de nuestra sociedad derivaba en comunidades bien integradas, con mejor educación y más ricas que las de Europa.
“Y que en nuestra sociedad no se daría el caso del homegrown terrorism (terroristas nacidos en el propio país). Pero con Faisal Shahzad nos hemos dado cuenta de que lo que pensábamos en ese sentido estaba equivocado”.
Los perfiles
Ninguna explicación es suficiente para entender el fenómeno sin simplificarlo demasiado. Algunos expertos citan las motivaciones racionales y emotivas que confluyen en la radicalización. “Algunos jóvenes llegan al terrorismo porque interiorizan la idea de la yihad como imperativo religioso y la perciben como una táctica eficaz. Otros han sido socializados en el odio, sobre todo en países donde hay una represión brutal y la creencia de que el islam está siendo humillado.
También por frustración. Jóvenes que llegan a Occidente con grandes expectativas y años después no consiguen cumplirlas. En el caso de Faisal Shahzad, a raíz de sus dificultades financieras empezó su radicalización.
Pero no hay que dejar de lado la crisis de identidad, ya que sigue habiendo muchos jóvenes que no se sienten ni de su país ni del de sus padres. En este caso la idea de la Umma, la nación global del islam, es una alternativa, como bien lo sabe Al Qaeda.
Un proceder complejo
En fin, muy poco se sabe sobre por qué se radicalizan algunos jóvenes, ni por qué unos sí y otros no. Queremos creer que las razones por las que se convierten en terroristas son obvias y fáciles de enmendar.
Por ejemplo, si creemos que lo hacen porque son analfabetos, pobres o desempleados, todo lo que tendríamos que hacer es darles instrucción, trabajo y oportunidades. Así acabaríamos con el terrorismo.
Pero se trata de algo mucho más complejo e impredecible.
Al ver la foto de Shahzad persiste la duda. ¿Por qué este joven universitario, con brillantes oportunidades y bien integrado a la sociedad estadounidense, se hizo terrorista? En otras palabras, ¿por qué la motivación de la yihad le ganó a la motivación del sueño americano?
Hoffman admite no tener ni idea del porqué, pero apunta que “quizá Faisal lo hizo porque se comparó con los más ricos y mejor educados, que no tienen que preocuparse de sobrevivir y no tienen que trabajar tan duro como otras personas.
“Creo que son jóvenes que se ven libres de contemplar al mundo como creen que debería ser y no como en realidad es. Y por eso buscan cambiarlo... a bombazos”.
¿Todo el día tienes sueño?

PueblaHoy.- El sueño es vital para reponer energía, realizar funciones metabólicas y poder rendir durante el día, y aunque no todas las personas tienen la necesitad de dormir las mismas horas, por lo general se debe dormir entre 7 y 8 horas diariamente, aunque esto también depende de la edad, los recién nacidos y adolescentes duermen más por los procesos biológicos del crecimiento que se están desarrollando, y las personas adultas mayores duermen mucho menos tiempo.
Sin embargo, muchas personas no pueden mantenerse bien despiertos durante el día, a esto se le conoce como somnolencia excesiva diurna (SED) y es la incapacidad de mantenerse despierto o alerta durante el día.
Las personas con mayor riesgo de presentar (SED), son alrededor del 92% de los que tienen sobrepeso, el 32% de los que trabajan turnos rolados, los estudiantes de secundaria y preparatoria, (en los que se ha visto que de 7 a 11 de la mañana no pueden aprender debidamente), los que tienen trastornos diversos del sueño que entre los mexicanos son un 40% y más o menos el 46% de las personas que tienen trastornos psiquiátricos.
Este padecimiento se caracteriza por una tendencia a quedarse dormido en situaciones o lugares inapropiados o cuando no se desea, como por ejemplo, durante una cena, en el trabajo o peor aún mientras se maneja un auto, (cerca de un millón de muertes al año son ocasionadas por desatención del conductor.
Es importante destacar que el cansancio físico la fatiga o pérdida del alerta mental no siempre deben se catalogados como SED, si lo que hay es una excesiva necesidad en la cantidad de sueño, la enfermedad se denomina Hipersomnia.
La causa más frecuente de la SED es la disminución del tiempo ideal de sueño, sin embargo no es la única. Otros factores que la generan son: la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) que es cuando la persona deja de respirar por al menos un periodo de 10 segundos, las alteraciones del sistema nervioso central como por ejemplo una migraña o epilepsia del lóbulo temporal, que afectan el funcionamiento de los sistemas involucrados en la generación del sueño y de vigilia.
Los índices de la SED se han incrementado de forma importante en los últimos años en la población mundial. Esto se debe a diferentes factores, uno de los cuales es el estilo de vida que se lleva, pues induce a tener una inadecuada higiene de sueño, que es cuando no se tienen buenos hábitos al dormir como: no dormir al menos 8 horas diarias (que es el tiempo recomendado para que el cuerpo se recupere), uso de estimulantes previos al sueño, abuso del alcohol, ejercitarse menos de 3 horas antes de ir a la cama, ambientes inadecuados para dormir (luz excesiva, ruido, malas posturas, etc.) y hasta como síntoma de alguna otra enfermedad.
De la misma manera, la mala alimentación en nuestro país ha provocado un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, problemas que hacen más susceptible a la población de desarrollar el trastorno de sueño más frecuente: La apnea obstructiva del sueño se presenta entre el 40% y el 70% de estos pacientes, y en más de la mitad de ellos, existe un síndrome metabólico, corriendo además el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Ante esta situación el Dr. Alejandro Nenclares, Médico Cirujano General egresado de la Universidad La Salle, con especialidad en Psiquiatría, certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría A.C. y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz comentó “El sueño no es un lujo sino una necesidad, pues el dormir le permite al cuerpo recuperarse de una manera adecuada y en la actualidad −por el estilo de vida con jornadas laborales prolongadas y horarios irregulares−, han incrementado los problemas del sueño, entre la población”.
A nivel socioeconómico podemos mencionar que a principios del milenio, alrededor del 15% de la población económicamente activa labora bajo un régimen de turnos rotatorios y se calcula que para finales del 2010 la cifra aumente a 40%. Si esta proyección se cumple, los problemas de salud y los riesgos de accidentes derivados de las alteraciones de sueño tendrán un impacto negativo considerable.
El especialista en sueño señaló que no respetar las horas de sueño coloca a los individuos en un riesgo mucho mayor de contraer otras enfermedades como ansiedad, depresión, trastornos cognitivos y trastornos de conducta o de verse envuelto en accidentes viales o laborales que pongan en riesgo su vida. Por el contrario, armonizar y adecuar el tiempo de descanso a nuestras actividades cotidianas es la fórmula para alcanzar una vida más saludable.
Para el tratamiento de la SED, el Dr. Nenclares recomienda tomar una siesta a medio día, respetar los horarios de sueño y en caso necesario y con la recomendación médica de un especialista “Utilizar un fármaco que mejore la vigilia en los pacientes y disminuya significativamente los ataques de sueño y les devuelva la funcionalidad cotidiana. Una alternativa eficaz es el uso de modafinilo el cual actúa segura y efectivamente en las zonas del cerebro que regulan la vigilia normal”. Esta sustancia no tiene efectos secundarios graves, además de no afectar la capacidad de dormir de los pacientes cuando el sueño fisiológico es necesario.
extraído de: http://cronica.com.mx/especial.php?id_nota=507257&id_tema=1146
Doce países a IX Copa Panamericana de Voleibol femenil

Tijuana, México, 20 may (PL) Equipos de doce países han confirmado hasta el momento su participación en la IX versión de la Copa Panamericana de Voleibol Femenil, a celebrarse en esta norteña ciudad del estado de Baja California en junio próximo.
Los organizadores de la competencia, prevista del 16 al 27 del próximo mes, indicaron que las naciones confirmadas son Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago y México.
La prueba, en la que el país anfitrión pretende alcanzar una destacada actuación con sus mejores jugadoras, tendrá como escenario el gimnasio polivalente del Centro de Alto Rendimiento de Baja California (CAR), en Tijuana.
Un vocero de la Confederación Norte-Centroamericana y del Caribe de Voleibol (NORCECA) dijo que aun pudieran inscribirse otras representaciones del continente, como son los casos de Paraguay, Uruguay, Venezuela y alguno más.
En esta Copa Panamericana las escuadras asistente buscarán clasificarse para el Grand Prix Mundial femenino del 2011, cuya sede fue otorgada a este estado mexicano, como premio a su constante promoción del voleibol internacional.
De acuerdo con el número de sextetas del área que tomen parte en la justa, serán constituidos de seis a ocho grupos eliminatorios, con un sistema primario competitivo de todos contra todos.
A partir del número de participantes, los organizadores bajacalifornianos tienen prevista una subsede para la etapa clasificatoria en la ciudad de Mexicali, capital del estado, la que hace algunas semanas sufrió un fuerte terremoto, el cual le afectó importantes infraestructuras.
Fuente: prensa latina
Entre CALDERON Y DE LA MADRID
Entre Calderón y De la Madrid
* Esteemed president!
1984-2010: A 26 años de una tempestuosa visita del expresidente Miguel de la Madrid a Washington (15 mayo de 1994), la cual fue precedida de una publicación en The Washington Post sobre la aparición de presuntas cuentas bancarias del inquilino de Los Pinos, basadas en una investigación de Jack Anderson...
Hostilidad: La de Miguel de la Madrid Hurtado con el activismo de la política exterior mexicana en Centroamérica, particularmente con la formación del Grupo Contadora, con la participación de Panamá, Colombia y Venezuela, en la búsqueda de una salida pacífica al conflicto en la región. Esa postura afectó la nueva doctrina de Seguridad Nacional de la Casa Blanca instrumentada por el secretario de Estado, George Pratts Shultz...
Target de la Madrid: Previa a la comparecencia de Miguel de la Madrid ante el Congreso encabezado por el senador republicano Robert Dole y el histórico speaker of The House of Representatives y Demócrata, Tip O'Neil, se publicó en la columna de Jack Anderson una información explosiva: "Who's the mexican president who hides a private bank account in Switzerland?". La fuente del controvertido Anderson se atribuyó al agregado de la Embajada estadunidense en México, Dale Van Atta, quien a su vez mantenía una comunicación fluida con el columnista de la Red Privada, Manuel Buendía...
Notas Anderson: Al columnista del Washington Post se asignó la tarea de indagar en la historia del narco y su infiltración en la clase política mexicana. Su investigación causó polémica al acusar al exsecretario de Guerra, Marina y gobernador de Sinaloa, Pablo Macías Valenzuela, de ser el precursor del cártel de Sinaloa, dedicado a la protección de los traficantes de opio en el triángulo dorado...
Mi general Macías: Anderson describió a ese alto mando militar Macías Valenzuela: "of leading a drug trafficking ring or protecting the opium traffickers and possible masterminded the assassination of his predecessor Rodolfo Loaiza"...
Obstinación: En 1986, dos años después del encuentro de Washington y de visita a Mazatlán, el presidente Ronald Wilson Reagan firmó una directiva de Seguridad Nacional, la cual consideró al narcotráfico como una amenaza a la Seguridad Nacional y, al mismo tiempo, permitió al Departamento de Defensa participar en acciones encubiertas contra ese flagelo...
Respuesta México: Los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo interpretaron la nueva señal de Washington, por lo cual concibieron el combate al narcotráfico no sólo como un asunto de salud, sino razón de Estado. Ese enfoque ahondó con el mandato de Ernesto Zedillo, quien por primera ocasión, de noviembre de 1995 a septiembre de 1996, ordenó el envío de un contingente de 72 soldados para relevar a igual número de policías federales adscritos en Chihuahua...
Salinas-Bush: La toma de posesión del presidente Carlos Salinas ocurrió 50 días antes de su similar estadunidense George Herbert Walker Bush, con el cual se reunió en Houston, en lo que posteriormente se conoció como Espíritu de Houston y donde se abordaron temas como extradición, certificación y desertificación anual a las naciones aliadas en el combate contra las drogas y apertura comercial...
Zedillo-Clinton: Marcó una relación de abierta colaboración en el combate contra el narcotráfico, que resultó perturbada por la captura del director del Instituto Nacional del Combate a las Drogas y general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien en su momento ocupó la IX y XV zonas militares de Culiacán y Guadalajara, aunque desde esas plazas, según la versión del general secretario Enrique Cervantes Aguirre, protegió los intereses del jefe del cártel de Juárez, Amado Carrillo Fuentes...
Alternancia Fox: La era Fox coincidió con la más controvertida elección presidencial en Estados Unidos, resuelta en el Poder Judicial definieron a favor del exgobernador de Texas, George Walker Bush, la victoria sobre el exvicepresidente Albert Gore, con el cual el gabinete de política exterior del presidente electo Vicente Fox, integrado por Jorge Castañeda, Adolfo Aguilar Zinzer y Andrés Rozental, formalizaron comunicación previa...
¿Aliados?: Aunque en la visita de Estado de George Bush se formalizó en el rancho de San Cristóbal, lo cual auguró una nueva era para la vecindad como posible reforma migratoria, esa perspectiva sufrió un revés luego de la negativa de Vicente Fox por respaldar ante el Consejo de Seguridad (CsD) de ONU la incursión militar en Irak. En aquella ocasión fue obvia la recriminación del delegado estadunidense ante el CsD, John Dimitri Negroponte, frente a su contraparte mexicana, Aguilar Zinzer...
Obama-Calderón: A diferencia de sus dos últimos antecesores, William Clinton y George W Bush, el exsenador estatal y federal por Illinois, como a partir del 20 de enero de 2009 XLIV mandatario estadunidense, Barack Obama, ya visitó en dos ocasiones la geografía al sur del río Bravo...
Michelle-Margarita: La hoja Margarita puede fortalecer la negociación para una Reforma Migratoria Integral, como lo expuso el exembajador James Robert Jones ante el Black Caucus o grupo afroamericano ante el CXI Congreso, debido al peso que mantiene Michelle ante sus 44 representantes, entre ellos Donna M. Christensen Virgin Islands y Andre Carson, como atenuar la crítica de abuso militar y derechos humanos e impulsar la Iniciativa Mérida...
* ENTRE OTRAS COSAS...
Exposición Daniel Ríos: El 20 de ,mayo la Fundación Sebastián se vestirá de manteles largos con la exposición fotográfica de Daniel Ríos: "El ingreso al Misterio de la Mente", que reflexiona sobre el potencial de la psique... Claroscuros: El dirigente del PT en Durango, Gustavo Pedro Cortés, sostuvo que "a ningún partido conviene regresar al paleolítico político, pues ello sólo augura un nuevo 23 de marzo y 30 de septiembre de 1994"...
fuente: SOl de Mexico
* Esteemed president!
1984-2010: A 26 años de una tempestuosa visita del expresidente Miguel de la Madrid a Washington (15 mayo de 1994), la cual fue precedida de una publicación en The Washington Post sobre la aparición de presuntas cuentas bancarias del inquilino de Los Pinos, basadas en una investigación de Jack Anderson...
Hostilidad: La de Miguel de la Madrid Hurtado con el activismo de la política exterior mexicana en Centroamérica, particularmente con la formación del Grupo Contadora, con la participación de Panamá, Colombia y Venezuela, en la búsqueda de una salida pacífica al conflicto en la región. Esa postura afectó la nueva doctrina de Seguridad Nacional de la Casa Blanca instrumentada por el secretario de Estado, George Pratts Shultz...
Target de la Madrid: Previa a la comparecencia de Miguel de la Madrid ante el Congreso encabezado por el senador republicano Robert Dole y el histórico speaker of The House of Representatives y Demócrata, Tip O'Neil, se publicó en la columna de Jack Anderson una información explosiva: "Who's the mexican president who hides a private bank account in Switzerland?". La fuente del controvertido Anderson se atribuyó al agregado de la Embajada estadunidense en México, Dale Van Atta, quien a su vez mantenía una comunicación fluida con el columnista de la Red Privada, Manuel Buendía...
Notas Anderson: Al columnista del Washington Post se asignó la tarea de indagar en la historia del narco y su infiltración en la clase política mexicana. Su investigación causó polémica al acusar al exsecretario de Guerra, Marina y gobernador de Sinaloa, Pablo Macías Valenzuela, de ser el precursor del cártel de Sinaloa, dedicado a la protección de los traficantes de opio en el triángulo dorado...
Mi general Macías: Anderson describió a ese alto mando militar Macías Valenzuela: "of leading a drug trafficking ring or protecting the opium traffickers and possible masterminded the assassination of his predecessor Rodolfo Loaiza"...
Obstinación: En 1986, dos años después del encuentro de Washington y de visita a Mazatlán, el presidente Ronald Wilson Reagan firmó una directiva de Seguridad Nacional, la cual consideró al narcotráfico como una amenaza a la Seguridad Nacional y, al mismo tiempo, permitió al Departamento de Defensa participar en acciones encubiertas contra ese flagelo...
Respuesta México: Los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo interpretaron la nueva señal de Washington, por lo cual concibieron el combate al narcotráfico no sólo como un asunto de salud, sino razón de Estado. Ese enfoque ahondó con el mandato de Ernesto Zedillo, quien por primera ocasión, de noviembre de 1995 a septiembre de 1996, ordenó el envío de un contingente de 72 soldados para relevar a igual número de policías federales adscritos en Chihuahua...
Salinas-Bush: La toma de posesión del presidente Carlos Salinas ocurrió 50 días antes de su similar estadunidense George Herbert Walker Bush, con el cual se reunió en Houston, en lo que posteriormente se conoció como Espíritu de Houston y donde se abordaron temas como extradición, certificación y desertificación anual a las naciones aliadas en el combate contra las drogas y apertura comercial...
Zedillo-Clinton: Marcó una relación de abierta colaboración en el combate contra el narcotráfico, que resultó perturbada por la captura del director del Instituto Nacional del Combate a las Drogas y general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien en su momento ocupó la IX y XV zonas militares de Culiacán y Guadalajara, aunque desde esas plazas, según la versión del general secretario Enrique Cervantes Aguirre, protegió los intereses del jefe del cártel de Juárez, Amado Carrillo Fuentes...
Alternancia Fox: La era Fox coincidió con la más controvertida elección presidencial en Estados Unidos, resuelta en el Poder Judicial definieron a favor del exgobernador de Texas, George Walker Bush, la victoria sobre el exvicepresidente Albert Gore, con el cual el gabinete de política exterior del presidente electo Vicente Fox, integrado por Jorge Castañeda, Adolfo Aguilar Zinzer y Andrés Rozental, formalizaron comunicación previa...
¿Aliados?: Aunque en la visita de Estado de George Bush se formalizó en el rancho de San Cristóbal, lo cual auguró una nueva era para la vecindad como posible reforma migratoria, esa perspectiva sufrió un revés luego de la negativa de Vicente Fox por respaldar ante el Consejo de Seguridad (CsD) de ONU la incursión militar en Irak. En aquella ocasión fue obvia la recriminación del delegado estadunidense ante el CsD, John Dimitri Negroponte, frente a su contraparte mexicana, Aguilar Zinzer...
Obama-Calderón: A diferencia de sus dos últimos antecesores, William Clinton y George W Bush, el exsenador estatal y federal por Illinois, como a partir del 20 de enero de 2009 XLIV mandatario estadunidense, Barack Obama, ya visitó en dos ocasiones la geografía al sur del río Bravo...
Michelle-Margarita: La hoja Margarita puede fortalecer la negociación para una Reforma Migratoria Integral, como lo expuso el exembajador James Robert Jones ante el Black Caucus o grupo afroamericano ante el CXI Congreso, debido al peso que mantiene Michelle ante sus 44 representantes, entre ellos Donna M. Christensen Virgin Islands y Andre Carson, como atenuar la crítica de abuso militar y derechos humanos e impulsar la Iniciativa Mérida...
* ENTRE OTRAS COSAS...
Exposición Daniel Ríos: El 20 de ,mayo la Fundación Sebastián se vestirá de manteles largos con la exposición fotográfica de Daniel Ríos: "El ingreso al Misterio de la Mente", que reflexiona sobre el potencial de la psique... Claroscuros: El dirigente del PT en Durango, Gustavo Pedro Cortés, sostuvo que "a ningún partido conviene regresar al paleolítico político, pues ello sólo augura un nuevo 23 de marzo y 30 de septiembre de 1994"...
fuente: SOl de Mexico
Misterios Politicos
MÉXICO, mayo 20, 2010.- A continuación los encabezados de la primera plana de algunos diarios de circulación nacional..
1.-Descartan narco en el caso Diego; El Mandatario dijo desconocer si existe una petición de rescate del "Jefe" Diego
El Presidente Felipe Calderón descartó ayer que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos sea un mensaje de la delincuencia organizada para él, ya que los criminales le envían mensajes claros por otras vías.
"Se dice que lo secuestraron (a Diego Fernández) para enviarle a usted un mensaje", le preguntaron al Mandatario en una entrevista con la cadena
estadounidense CNN.
2.-Proyecta Sagarpa edificar en Viveros; La construcción implica el retiro de 45 árboles de hasta 10 metros de altura y cerca de 400 arbustos en el terreno que comparte con los Viveros
La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) pretende construir un inmueble de seis pisos con estacionamiento para 364 automóviles en el terreno que ocupa aledaño a los Viveros de Coyoacán.
El proyecto arquitectónico, del que REFORMA tiene copia, albergaría las nuevas instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), encargado de realizar acciones de vigilancia sanitaria, que actualmente ocupa en el lugar 2 mil 450 metros cuadrados de construcción.
3.-Reina en Estados la opacidad fiscal; Especialistas afirman que las entidades tienen la obligación de informar los ingresos
A pesar de que desde 2006 iniciaron los convenios para que las entidades federativas administraran los impuestos de los pequeños contribuyentes, la información sobre la recaudación se desconoce en la mayoría de los casos, se desprende de la revisión de informes financieros estatales.
Estados como Nuevo León, Zacatecas, Baja California o Puebla, no reportan lo recaudado por concepto de Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
4.-Resienten adolescentes hipertensión; Un estudio detectó riesgo cardiovascular entre estudiantes de secundaria
Debido al sobrepeso y la obesidad, los adolescentes mexicanos comienzan a padecer enfermedades que anteriormente eran propias de los adultos y que ponen en riesgo su vida.
Investigadores del Departamento de Endocrinología del Instituto Nacional de Cardiología y del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM encontraron que el 12.6 por ciento de los adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de México presentan el llamado síndrome metabólico, que está compuesto por un conjunto de factores de riesgo cardiovascular.
Fuente:Periodico Reforma
1.-Ni secuestro ni narcomensaje, dice Calderón sobre Diego; El crimen tiene vías más claras para comunicarse, subraya
Felipe Calderón descartó que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos sea un mensaje del narcotráfico o se trate de un secuestro, y calificó el caso de “un misterio”.
“El crimen me envía mensajes muy claros por otras vías”, consideró el Presidente en una entrevista con la cadena CNN.
2.-Sólo 1.6% de violadas busca la píldora: Ssa; En los centros especializados se les debe otorgar todo un paquete de atención
La Secretaría de Salud estima que al año son víctimas de violación 200 mil mujeres y sólo 1.65 por ciento, es decir, 3 mil 300, denunciaron y acudieron a alguno de los 273 centros especializados de atención a la violencia, donde se les debe otorgar todo un paquete de atención que va desde el suministro de la llamada “píldora del día siguiente” hasta la práctica de un aborto médico.
Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Ssa, aseguró que México, por primera vez, atiende de manera seria el problema de la violencia y, por ello, consideró insostenible la controversia que interpuso el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la aplicación en su entidad de la NOM-046-SSA2-2005.
3.-PRI y PRD presentan una iniciativa para echar abajo figura del arraigo; La propuesta también contempla eliminar el concepto de “testigos protegidos”
Diputados y senadores de PRI y PRD presentaron una iniciativa conjunta para echar abajo las figuras de arraigo y de testigo protegido, recién creadas hace poco más de un año para combatir al crimen organizado, al acusar que se ha utilizado con tintes políticos y que es una práctica violatoria a los derechos humanos.
Al presentar la iniciativa en tribuna, el diputado priista presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Rubén Moreira, argumentó que ante los difíciles y singulares momentos de violencia que atraviesa el país, las autoridades han hecho uso de medidas que vulneran los derechos humanos, como el arraigo y los testigos protegidos.
4.-Inician pláticas para ofrecer seguro social a parejas gay; Conapred se alista para proponer argumentos
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, informó que inició el diálogo con el IMSS y otras instituciones para reconocer los servicios de salud a las parejas de los matrimonios del mismo sexo.
Asimismo, anunció que envió una carta a los congresos locales de los 31 estados y a la Asamblea Legislativa, en la que hace un exhorto para que aprueben en su ámbito la reforma constitucional que instituirá la figura jurídica de acciones colectivas.
Fuente
:Milenio
1.-Calderón-Obama, simple protocolo; Amplias coincidencias en los discursos
Los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama mostraron amplias coincidencias discursivas, ninguna de las cuales se concretó en esta primera visita de Estado del mexicano. El estadunidense volvió a reconocer que la demanda de droga de su país contribuye a la crisis de violencia en México y prometió impulsar una reforma migratoria, pero reconoció sus limitaciones para conseguirla, al expresar: me faltan 60 votos.
La ley Arizona, aún pendiente de aplicarse, también fue otra oportunidad para que ambos mandatarios externaran puntos en común. Desde su llegada, Calderón se declaró respetuoso del derecho de Estados Unidos a definir sus leyes, pero rechazó que se criminalice la migración y que la gente que trabaja y aporta a esta gran nación sea tratada como delincuente.
2.-La desaparición del político no es un mensaje de los cárteles, dice Calderón; Ninguna evidencia de que el caso esté vinculado con el crimen, señala
El presidente Felipe Calderón aseguró que aún no existen pruebas de que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos esté vinculada con el crimen organizado y rechazó que los cárteles del narcotráfico estén usando este caso para enviar un mensaje a su gobierno.
En entrevista con CNN, primero utilizó el término secuestro para definir lo ocurrido con el ex candidato presidencial del PAN, pero después aclaró que no se trata de un plagio, pues nadie se ha comunicado con los familiares para pedir rescate, y rechazó que los cárteles del narcotráfico estén usando la desaparición.
3.-Deslinde de Ejército y Marina; No capturamos a Nacho Coronel dicen
Las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) rechazaron haber participado la semana pasada en un operativo realizado en el estado de Jalisco, en el que habría sido detenido el líder del cártel de Sinaloa, Nacho Coronel.
Voceros oficiales aseguraron no tener conocimiento sobre dicha captura, la cual, según versiones periodísticas, estaría relacionada con el reciente secuestro de Diego Fernández de Cevallos.
4.-La recuperación del consumo, limitada por los bajos salarios; Los nuevos empleos creados se caracterizan por escasas remuneraciones y prestaciones
El repunte de la actividad económica no ha sido acompañado de una recuperación de los salarios reales de la población, hecho que lastrará la recuperación del consumo interno, anticipó este miércoles BBVA Bancomer.
Los empleos generados en los últimos meses son con ingresos abajo de cinco salarios mínimos, comentó Jorge Sicilia, economista de BBVA Bancomer para América del Norte, en una conferencia de prensa.
Fuente: La Jornada
1.-Descartan narco en el caso Diego; El Mandatario dijo desconocer si existe una petición de rescate del "Jefe" Diego
El Presidente Felipe Calderón descartó ayer que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos sea un mensaje de la delincuencia organizada para él, ya que los criminales le envían mensajes claros por otras vías.
"Se dice que lo secuestraron (a Diego Fernández) para enviarle a usted un mensaje", le preguntaron al Mandatario en una entrevista con la cadena
estadounidense CNN.
2.-Proyecta Sagarpa edificar en Viveros; La construcción implica el retiro de 45 árboles de hasta 10 metros de altura y cerca de 400 arbustos en el terreno que comparte con los Viveros
La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) pretende construir un inmueble de seis pisos con estacionamiento para 364 automóviles en el terreno que ocupa aledaño a los Viveros de Coyoacán.
El proyecto arquitectónico, del que REFORMA tiene copia, albergaría las nuevas instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), encargado de realizar acciones de vigilancia sanitaria, que actualmente ocupa en el lugar 2 mil 450 metros cuadrados de construcción.
3.-Reina en Estados la opacidad fiscal; Especialistas afirman que las entidades tienen la obligación de informar los ingresos
A pesar de que desde 2006 iniciaron los convenios para que las entidades federativas administraran los impuestos de los pequeños contribuyentes, la información sobre la recaudación se desconoce en la mayoría de los casos, se desprende de la revisión de informes financieros estatales.
Estados como Nuevo León, Zacatecas, Baja California o Puebla, no reportan lo recaudado por concepto de Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
4.-Resienten adolescentes hipertensión; Un estudio detectó riesgo cardiovascular entre estudiantes de secundaria
Debido al sobrepeso y la obesidad, los adolescentes mexicanos comienzan a padecer enfermedades que anteriormente eran propias de los adultos y que ponen en riesgo su vida.
Investigadores del Departamento de Endocrinología del Instituto Nacional de Cardiología y del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM encontraron que el 12.6 por ciento de los adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad de México presentan el llamado síndrome metabólico, que está compuesto por un conjunto de factores de riesgo cardiovascular.
Fuente:Periodico Reforma
1.-Ni secuestro ni narcomensaje, dice Calderón sobre Diego; El crimen tiene vías más claras para comunicarse, subraya
Felipe Calderón descartó que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos sea un mensaje del narcotráfico o se trate de un secuestro, y calificó el caso de “un misterio”.
“El crimen me envía mensajes muy claros por otras vías”, consideró el Presidente en una entrevista con la cadena CNN.
2.-Sólo 1.6% de violadas busca la píldora: Ssa; En los centros especializados se les debe otorgar todo un paquete de atención
La Secretaría de Salud estima que al año son víctimas de violación 200 mil mujeres y sólo 1.65 por ciento, es decir, 3 mil 300, denunciaron y acudieron a alguno de los 273 centros especializados de atención a la violencia, donde se les debe otorgar todo un paquete de atención que va desde el suministro de la llamada “píldora del día siguiente” hasta la práctica de un aborto médico.
Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Ssa, aseguró que México, por primera vez, atiende de manera seria el problema de la violencia y, por ello, consideró insostenible la controversia que interpuso el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la aplicación en su entidad de la NOM-046-SSA2-2005.
3.-PRI y PRD presentan una iniciativa para echar abajo figura del arraigo; La propuesta también contempla eliminar el concepto de “testigos protegidos”
Diputados y senadores de PRI y PRD presentaron una iniciativa conjunta para echar abajo las figuras de arraigo y de testigo protegido, recién creadas hace poco más de un año para combatir al crimen organizado, al acusar que se ha utilizado con tintes políticos y que es una práctica violatoria a los derechos humanos.
Al presentar la iniciativa en tribuna, el diputado priista presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Rubén Moreira, argumentó que ante los difíciles y singulares momentos de violencia que atraviesa el país, las autoridades han hecho uso de medidas que vulneran los derechos humanos, como el arraigo y los testigos protegidos.
4.-Inician pláticas para ofrecer seguro social a parejas gay; Conapred se alista para proponer argumentos
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, informó que inició el diálogo con el IMSS y otras instituciones para reconocer los servicios de salud a las parejas de los matrimonios del mismo sexo.
Asimismo, anunció que envió una carta a los congresos locales de los 31 estados y a la Asamblea Legislativa, en la que hace un exhorto para que aprueben en su ámbito la reforma constitucional que instituirá la figura jurídica de acciones colectivas.
Fuente
:Milenio
1.-Calderón-Obama, simple protocolo; Amplias coincidencias en los discursos
Los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama mostraron amplias coincidencias discursivas, ninguna de las cuales se concretó en esta primera visita de Estado del mexicano. El estadunidense volvió a reconocer que la demanda de droga de su país contribuye a la crisis de violencia en México y prometió impulsar una reforma migratoria, pero reconoció sus limitaciones para conseguirla, al expresar: me faltan 60 votos.
La ley Arizona, aún pendiente de aplicarse, también fue otra oportunidad para que ambos mandatarios externaran puntos en común. Desde su llegada, Calderón se declaró respetuoso del derecho de Estados Unidos a definir sus leyes, pero rechazó que se criminalice la migración y que la gente que trabaja y aporta a esta gran nación sea tratada como delincuente.
2.-La desaparición del político no es un mensaje de los cárteles, dice Calderón; Ninguna evidencia de que el caso esté vinculado con el crimen, señala
El presidente Felipe Calderón aseguró que aún no existen pruebas de que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos esté vinculada con el crimen organizado y rechazó que los cárteles del narcotráfico estén usando este caso para enviar un mensaje a su gobierno.
En entrevista con CNN, primero utilizó el término secuestro para definir lo ocurrido con el ex candidato presidencial del PAN, pero después aclaró que no se trata de un plagio, pues nadie se ha comunicado con los familiares para pedir rescate, y rechazó que los cárteles del narcotráfico estén usando la desaparición.
3.-Deslinde de Ejército y Marina; No capturamos a Nacho Coronel dicen
Las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) rechazaron haber participado la semana pasada en un operativo realizado en el estado de Jalisco, en el que habría sido detenido el líder del cártel de Sinaloa, Nacho Coronel.
Voceros oficiales aseguraron no tener conocimiento sobre dicha captura, la cual, según versiones periodísticas, estaría relacionada con el reciente secuestro de Diego Fernández de Cevallos.
4.-La recuperación del consumo, limitada por los bajos salarios; Los nuevos empleos creados se caracterizan por escasas remuneraciones y prestaciones
El repunte de la actividad económica no ha sido acompañado de una recuperación de los salarios reales de la población, hecho que lastrará la recuperación del consumo interno, anticipó este miércoles BBVA Bancomer.
Los empleos generados en los últimos meses son con ingresos abajo de cinco salarios mínimos, comentó Jorge Sicilia, economista de BBVA Bancomer para América del Norte, en una conferencia de prensa.
Fuente: La Jornada
Tips para ahorrar en celular

En una emisión más de Contenido Neto te damos algunas recomendaciones para gastar menos en el celular, herramienta muy útil en tu vida cotidiana pero que puede generar más gastos de los previstos. Con estos tips cuidarás tu economía:
1.- Si eres de los que utilizan más el celular que el teléfono fijo considera suspender éste último.
2.- Organízate con tus padres y amigos para ver quién mete a quién en los números frecuentes gratuitos.
3.- Activa una alarma antes de que terminen los cinco minutos gratuitos a tu número frecuente.
4.- Identifica las horas no pico, que generalmente serán en las noches o fines de semana.
5.- Establece claves para dejar perder llamadas, un timbre puede significar “ya llegué” o “márcame, tú me tienes gratis”.
6.- Cuelga a los 45 segundos para evitar sorpresas en tu factura.
Para elegir un plan o el uso de tarjetas de recarga lo básico es conocer tus hábitos y reconocer el tipo de servicio que más te conviene.
“México ya se asemeja a Colombia” El presidente aclara que se trabaja para evitar más violencia

COMILLAS, España (Diario de Yucatán).— El presidente Felipe Calderón admitió ayer, por primera vez, que México está viviendo algunas fases como las que afrontó Colombia en los años 80, pero no de la gravedad del asesinato de un candidato presidencial, el secuestro de la Suprema Corte de Justicia y un asalto al Congreso de ese país.
En conferencia de prensa, en compañía de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español y presidente en turno del Consejo de la Unión Europea, así como de José Manuel Durao Barroso, Presidente de la Comisión Europea, Calderón dijo que México está combatiendo dichas fases.
Primero recordó que Colombia padeció situaciones como el asesinato de un candidato presidencial, Luis Carlos Galán, así como el asalto al poder judicial y al poder legislativo.
“Esto no ha ocurrido en nuestro país, aunque sí hay fases que estuvieron presentes en el crimen organizado en los ochentas hasta iniciar está década y que en México se están presentado y que afortunadamente los estamos combatiendo”, señaló Calderón Hinojosa.
“Y probablemente, aunque tengamos fases que en su esencia puedan parecerse, las estamos enfrentando y probablemente ocurren con mucha más rapidez y podamos resolver ese tema de manera más rápida”.
“Fases como la búsqueda de dominios de pueblos y comunidades a través de la fuerza; el enfrentamiento entre los mismos grupos criminales, el cartel del norte del valle y el de Cali que se enfrentaron y comenzaron una guerra muy cruenta que dejó innumerables muertos y luego la descomposición de carteles, así como la caída de sus líderes, como Pablo Escobar”.
En el caso de México, Calderón comparó la muerte de Escobar con la muerte, en diciembre pasado, de Arturo Beltrán Leyva. “En consecuencia, el que el gobierno mexicano haya actuado a tiempo permitirá que primero pueda tener éxito está estrategia, aunque tome tiempo y tenga costos importantes que se eviten elementos verdaderamente destructivos en la sociedad y en las instituciones como ha ocurrido en otros estados”, afirmó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)